lunes, 24 de febrero de 2020

Libro: “Modelos Financieros con Excel” de Jairo Gutierrez Carmona


No es muy común encontrar buenos libros de modelación financiera en español, por esa razón comparto este libro que me parece muy interesante. Tiene bastante teoría y una variedad de ejemplos relacionados con la materia.

Enlace para descargar el libro:



viernes, 10 de enero de 2020

Bolivia crecerá un 3% este año, según proyecta el Banco Mundial

Fuente: www.eldeber.com.bo

Según los cálculos del Banco Mundial (BM) para esta gestión el crecimiento de la economía nacional será de un 3%, un 0,5% más que el crecimiento mundial.

Para el BM este porcentaje (3%) es resultado de la desaceleración económica que a fines de 2019 se profundizó por los disturbios sociales que afectaron al país y que generaron que la entidad internacional baje las perspectivas de crecimiento del 2019 de un 4% (proyectadas en junio) a un 2,2%.

Víctor Hugo Figueroa, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, explicó que las previsiones que hace el BM son realistas debido a que la economía internacional con las tensiones que hay entre EEUU e Irán, y las fluctuaciones del precio internacional del petróleo van a presionar hacia un crecimiento modesto.

José Gabriel Espinoza, economista, dijo que el contexto de desaceleración que vive el mundo en general hace que la previsión del Banco Mundial sea bastante buena. “Evidentemente se ve una tendencia a la desaceleración, tiene que ver con el contexto externo, tanto en Argentina como Brasil”, indicó Espinoza.

Para José Alberti, expresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, en la actual situación económica que vive el país los porcentajes que presenta el BM reflejan un escenario realista.

En su proyección de crecimiento de la economía mundial para esta gestión, el BM indica que la misma se acercará al 2,5 % a medida que las inversiones y el comercio se recuperen gradualmente de la significativa debilidad que mostraron el año pasado.

Sin embargo, el informe indica que para Latinoamérica se espera que el crecimiento aumente a una tasa todavía tenue, del 1,8%, a medida que se consolide el crecimiento en las economías más grandes y se eleve la demanda interna en la región. Esta proyección depende de que el consumo privado se acelere y las inversiones crezcan.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima su pronóstico de crecimiento económico para Bolivia este año en un 3,8%. Además de una inflación del 3,1%, y el Presupuesto General del Estado para 2020 prevé un crecimiento de hasta el 4,26%.

En tres meses
El ministro transitorio de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, destacó que la estimación para el próximo año es de un Producto Interno Bruto nominal de unos $us 46.391 millones, con déficit fiscal del 6,79 %. Y que los datos oficiales sobre el desempeño de la economía durante la pasada gestión recién serán conocidos en marzo.

Sobre el crecimiento del PIB durante el 2020 y cómo cierra en la pasada gestión, desde la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, indicaron que van a esperar los datos oficiales acerca del comportamiento de la economía nacional en 2019.

Respecto a los indicadores que maneja el BM, para la institución estos reflejan el desempeño de la economía boliviana que en 2019 ha sido vulnerable a los problemas internacionales.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Sube volumen de los préstamos un 10,5% por vivienda y microcrédito

Fuente: www.eldeber.com.bo

Los depósitos crecieron solamente a un ritmo del 3,5%, debido a la desaceleración económica que influye en la liquidez. Los expertos señalan que esta tendencia se agudizará durante el próximo año.
Se acelera el ritmo de crecimiento de la cartera del sistema financiero, mientras que los depósitos se contraen levemente, lo que según expertos en la materia, significa falta de liquidez entre el público debido a la desaceleración económica por la que atraviesa el país.

De acuerdo a los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), desde julio de 2018 a julio de esta gestión, la cartera creció un 10,5% situándose en Bs 179.301 millones, impulsada por los microcréditos y los créditos de vivienda social; levemente por debajo de las colocaciones. Mientras que los depósitos en el mismo periodo, crecieron solo a un 3,5% colocándose en Bs 170.609 millones, estando la mayor parte de estos recursos en depósitos a plazo fijo.

Las colocaciones de la cartera se dividen en un 30% en microcréditos (Bs 53.531 millones), un 26% en créditos de vivienda social (Bs 46.670 millones), un 21,4% en créditos empresariales (Bs 38.435 millones), un 13% están dirigidas a las pymes (Bs 38.435 millones) y un 9,7% a los créditos de consumo (Bs 17.327 millones).

Aún son buenos números
Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), afirmó que el dinamismo de la cartera, en ocasiones por encima de los depósitos, responde a un contexto de continuo crecimiento de las colocaciones, impulsado por la fijación de cupos de cartera, a pesar de que el incremento de las captaciones es menor.

Señaló que el comportamiento de los depósitos se vincula con el menor dinamismo de la economía, aunque considera que aún registra un destacado comportamiento en relación a la región.

“La cartera regulada alcanzó al 61,4% del total de la cartera a julio de 2019, situándose por encima del mínimo establecido por la normativa (60%)”, dijo Villalobos.

Efecto de la desaceleración
Para el experto en banca, Jorge Velasco, la tendencia en alza de la cartera comenzó en 2015 cuando se sintió la desaceleración económica por el menor ingreso de divisas por concepto de hidrocarburos y por la reglamentación que obliga a las entidades financieras a destinar el 60% de su cartera a créditos productivos y vivienda social. También, afirma que la proyección de los depósitos es que la tendencia a la baja se agudice para el próximo año; es decir, que los ahorros cada vez serán menos que la cartera.

“Hay menos liquidez para poder ahorrar en el sistema financiero; por ejemplo, muchas personas no consiguen trabajo, otras ya no viajan en sus vacaciones, ya no salen a comer afuera de sus casas, ya no ahorran, entonces se percibe que existe un menor consumo”, explicó Velasco.

En tanto, el economista Alejandro Arana, afirmó que las soluciones de fondo a esta situación, pasan por dinamizar y reactivar la economía, con mayor flexibilidad laboral y reducción de la carga impositiva. Asimismo, considera que se debe incentivar el ahorro permitiendo que sea el mercado el que fije las tasas activas para así poder ofrecer mayores tasas pasivas, sin reducir los menguados márgenes financieros.

Por último, indicó que se deben eliminar las metas de cartera de vivienda social y crédito productivo, para que los recursos de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) se asignen a los sectores más rentables, lo que a su vez les permitiría ofrecer tasas más atractivas a los ahorristas.

“El principal problema es la desaceleración económica, que a estas alturas ya es innegable. Esto se observa desde el año 2016 en que los depósitos han ido creciendo a tasas cada vez menores”, dijo Arana.

Por su parte, el economista, Luis Fernando García, señaló que esta tendencia refleja una menor confiabilidad en la moneda nacional, debido a la inestabilidad política y social, y su influencia en la economía, por lo que muchos buscan asegurar sus ahorros en otras monedas o buscar otras formas de inversión.

“Hay una desconfianza en el sistema político que induce no solo en el proceso eleccionario, sino a una inestabilidad de carácter psicológico que se llama expectativa”, expresó García.

viernes, 8 de febrero de 2019

Reservas del país caen $us 193 millones el primer mes del año

Fuente: www.eldeber.com.bo
Según cifras del Banco Central de Bolivia (BCB), los activos financieros decrecieron de $us 8.946 a $us 8.752 millones en los primeros 29 días de 2019. El BCB dice que es un proceso normal de fin de año.

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) han caído en $us 193 millones en el primer mes de este año. De $us 8.946 millones de fines de diciembre de 2018 bajaron a $us 8.752 millones al 29 de enero, según los datos publicados por el Banco Central de Bolivia (BCB). Analistas señalan que las RIN no pararán su descenso en los próximos meses.

La caída de este indicador no es solo de hoy. Las actuales reservas no son comparables a hace cinco años. Con relación a 2014, las RIN se desacumularon de un 45,5% del Producto Interno Bruto (PIB) a un 21,8%, aunque el crecimiento del PIB ha venido aumentando en los últimos años.

A finales de noviembre del año pasado, los recursos del Fondo para la Inversión, Exploración y Explotación de Hidrocarburos (Fpieeh) aumentaron las RIN de $us 8.506 a $us 8.740 millones. Lo mismo ocurrió en diciembre, con el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), cuyos recursos también fueron traspasados a la cuenta de Divisas de las RIN que subieron de $us 8.740 millones a $us 8.946 millones. Aún con este ajuste contable, las reservas han seguido cayendo en enero.

El vicepresidente del ente monetario, Gabriel Herbas, dijo que los recursos de las RIN están en función al comercio internacional y lo que ocurre es que a fin de año, las adquisiciones que realizan las empresas a través de las entidades financieras, hacen que disminuyan las reservas.

“Pero se recuperan a principios de año. Es un proceso normal que se da en el comercio internacional. Tenemos la esperanza de que el flujo de las reservas se va a normalizar, tanto por ingresos como por las salidas de recursos que se tienen”, explicó.

Probables razones
Las explicaciones de analistas pasan desde una expansión monetaria y fiscal, hasta los efectos de la balanza comercial negativa.

“Mientras más exportamos, las Reservas van creciendo y si las importaciones suben, bajan las RIN. La balanza comercial es deficitaria, eso afecta. También influyen los datos de la balanza de pagos. En general, hay una tendencia clara a la caída. El año pasado bajaron en un promedio de $us 100 millones mensuales”, manifestó el analista de la Fundación Jubileo, René Martínez.

Entretanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, analizó que la baja se debe a factores como el servicio de la deuda que tiene vencimientos previstos a inicios de año y porque una vez aprobado el Presupuesto General del Estado (PGE 2019), el BCB hace las transferencias a los fideicomisos establecidos a las empresas públicas, lo que genera una caída en sus activos.

viernes, 8 de junio de 2018

El BCB abarata los créditos y la tendencia es a estabilizar la TRE en entidades financieras

Fuente. www.eldeber.com.bo
Por medio de la Circular Externa SGDB 024/2018, el Banco Central de Bolivia (BCB) determinó el 6 de junio modificar el cálculo de la Tasa de Referencia (TRE) en moneda nacional y rebajar del 3,45 al 2,32% para este mes. Con una nueva fórmula, según expertos en banca, se impone una tendencia a estabilizar las cuotas crediticias, lo que ayudará a mitigar el riesgo de crédito de la cartera con tasa variable.

De acuerdo con la metodología establecida por el ente monetario, “del estado de resultados mensual agregado de los bancos múltiples y pyme (pequeña y mediana empresa), se suman los cargos por obligaciones con el público por depósitos a la vista, ahorro y plazo para operaciones en todas las denominaciones monetarias”.

La medida se complementa con otros tres cálculos, que para las entidades financieras significa una reversión de lo que a principios de mayo ocurrió, cuando el BCB subió la TRe hasta el 3,66%, llegando a ser el nivel más alto desde la gestión 2014, obligado por la falta de liquidez de las entidades financieras.

Esa vez, los clientes con créditos no regulados de consumo, comercio e hipotecario lamentaron el encarecimiento de cuotas.

La circular del BCB, de hace dos días, también instaura que este mes la TRe calculada con información de abril tendrá vigencia del 7 al 30 de junio. A partir del 1 de julio, la TRe tendrá vigencia por un mes calendario.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) analiza la medida y prevé expresar su posición sobre esta modificación en los próximos días.

Se buscó al presidente del BCB, Pablo Ramos, y al ministro de Economía, Mario Guillén, para que den una explicación oficial de los objetivos de la medida a nivel estatal, pero no se obtuvo respuesta hasta el cierre de esta edición.

Jorge Velasco, experto en banca, dijo que en las últimas semanas había muchas quejas de los clientes por este aumento. Señaló, por ejemplo, que de una cuota de Bs 1.500 podía crecer a Bs 2.000 y “eso tiene un efecto multiplicador grande”.

Tres cambios
Expertos en la materia explicaron que con la nueva medida ocurren tres principales cambios en la reformulación de la TRe.

La primera modificación es que la nueva fórmula de cálculo tiende a utilizar el costo medio (gasto financiero/total de captaciones del público), a diferencia de la anterior, que solo consideraba en el denominador a depósitos a plazo.

La segunda en la fórmula anterior se consideraba solo a los depósitos nuevos, en la nueva fórmula se considera a todos los depósitos (antiguos y nuevos) para el cálculo de la TRe.

Por último, el analista banquero especifica que en la anterior versión el cálculo de la tasa de referencia solo se consideraba como base a los depósitos a plazo en moneda nacional. Ahora, el nuevo cálculo considera que el cálculo debe abarcar el total de depósitos en moneda nacional y moneda extranjera.

En resumen, se señala que “la nueva formulación de la TRe en moneda nacional amplía la base de cálculo con el objetivo de bajar su nivel”.
“Frente al incremento paulatino de la TRe, acontecido principalmente en los últimos meses, la nueva fórmula permitirá acceder a créditos a un menor costo y adicionalmente ayudará a mitigar el riesgo de crédito de la cartera con tasa variable (es decir, a que la mora no aumente)”, explicó el analista.
Estabilización

José Antonio Sivilá, secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), comentó que este nuevo método se basa en los saldos de estado de resultados de los bancos, que son cargos financieros por pagar, obligaciones con el público.

“El nuevo método de cálculo hace que caiga el valor de la TRe, pero también es un método válido. La tendencia es para estabilizarse entre el 2 y el 2,5%. El método anterior era lo pactado y ahora toma en cuenta lo pagado por los clientes. Ahora se beneficia a los clientes que tienen créditos pactados con TRe en gran medida”, resaltó.

En una primera evaluación, manifestó que a las entidades que tienen diferentes estructuras de fondeo puede afectarles el cálculo, porque si está en 2,3%, quienes dan microcréditos sería menor, la tasa de interés en microfinanzas es mayor porque se exponen a un riesgo mayor.

“Lo que se evidencia es que abaratará el crédito para comercio, servicios, consumo e hipotecario de vivienda, que estaban pactadas a TRe”, identificó.

Sivilá considera que para algunas entidades financieras el impacto será mínimo, porque la estructura de fondeo es distinta. En el caso de bancos grandes, tienen cuentas corrientes no sentirán tanto la medida, pero no será lo mismo para las entidades dedicadas a microfinanzas.

El analista Armando Álvarez también señaló que en la medida que la TRe sube, las cuotas crediticias de los clientes suben; y si las TRe bajan, sus cuotas (con tasa variable de largo plazo) van a bajar, lo que dependerá el efecto del flujo mensual para el cliente.

“Pero los afectados vienen a ser las instituciones bancarias. Las TRe se iban a justando a las tasas de los depósitos de las captaciones que tienen los bancos. Con los ajustes, podría haber una situación que desfavorezca a la institución financiera”, declaró.

Más de la circular
El Banco Central de Bolivia establece en su modificación del cálculo de la TRe en moneda nacional que el dato mensual de los cargos por obligaciones con el público por depósitos a la vista, ahorro y plazo para operaciones en todas las denominaciones monetarias se obtiene por diferencia de los estados de resultados mensuales acumulados del mes actual, con el anterior, con excepción de enero, cuyo dato se toma sin realizar ninguna resta.

Explica que el cálculo anterior se multiplica por 360 y se divide por la cantidad de días calendario del mes, del estado de resultados.

Este resultado se divide por la suma de los saldos de balance de los bancos múltiples y pyme del mismo mes de las obligaciones con el público por depósitos a la vista, ahorro y plazo para operaciones en todas las denominaciones monetarias, señala, entre otras especificaciones.

Cifras del tema

3,45
Valor porcentual
Era la Tasa de Referencia en moneda nacional que estaba vigente entre el 31 de mayo al 6 de mayo de 2018.

2,32
Valor porcentual
Es la Tasa de Referencia en moneda nacional que ahora está vigente, entre el 7 de junio al 30 de junio de 2018.

3,66
Valor porcentual
Fue el porcentaje más alto al que llegó la Tasa de Referencia, luego de que el sistema financiero experimentara una liquidez. Esta cifra estuvo vigente entre el 3 de mayo al 9 de mayo de 2018, según el Banco Central de Bolivia.

Otros análisis

¿A quién llega?
Los créditos del sistema financiero que tienen tasa variable (es decir, aquellos créditos que consideran a la TRe para el cálculo de la tasa activa) no representan más que el 20% (aproximadamente) de la cartera.

¿A quién no?
Si bien la medida favorecerá a créditos concedidos a tasa variable, el 80% de la cartera que no consideran a la TRe en el cálculo de la tasa activa no se beneficiará con el cálculo.

Nuevos y antiguos
En la fórmula antigua se consideraba a los depósitos nuevos. Con la nueva fórmula del BCB, se considera a los depósitos antiguos y nuevos para el cálculo de la TRe.

jueves, 15 de febrero de 2018

El Estado sumará $us 2.000 millones más de deuda este año


Fuente: El Deber 15/02/2018
Confiado en la garantía del colchón financiero, el Gobierno se prestará este año $us 2.000 millones más de organismos internacionales, incrementando el monto de la deuda externa que, por ahora, asciende a $us 9.317 millones.

“Hemos proyectado generar contratos de préstamo por $us 2.000 millones para varios proyectos. Este año, habrá una inversión significativa en el tema agua”, manifestó la ministra de Planificación, Mariana Prado.

El monto de la deuda, según el Banco Central de Bolivia (BCB), significa el 24,6% del Producto Interno Bruto (PIB). Con este incremento, el porcentaje rondará el 30%, sin considerar deudas honradas en la presente gestión.

El presidente de la entidad monetaria, Pablo Ramos, dijo que la deuda externa se ha desenvuelto dentro de los niveles “razonables y manejables”, que está muy lejos del techo del 40% que se considera normal en el manejo de la deuda.

“Pero el país tiene un respaldo muy fuerte para su economía pues se cuenta con colchones externos e internos. Los externos, formados por las Reservas Internacionales Netas (RIN), constituyen el 27,1% del PIB y otros activos, el 8,6%. Los internos son los depósitos en el sector público no financiero (16,7% del PIB) y pasivos monetarios (9,8%)”, indicó.

El expresidente del BCB Armando Méndez sostuvo que prestarse recursos externos es la única manera de financiar el déficit fiscal programado para este año (estimado en un -7,4%).

“El 30% todavía no es muy elevado, pero ya es una señal que se debería poco a poco ir bajando la tendencia del gasto fiscal. No significa dejar de prestarse sino bajar el ritmo de expansión de esta deuda”, explicó el economista.

El sector de la construcción crece un 5,39% en 2017

Fuente: El Deber 14/02/2018

Con los últimos datos oficiales del INE, hasta el tercer trimestre de 2017, el sector de la construcción creció 5,39%, una cifra importante pero que refleja una disminución con respecto al crecimiento acumulado en el tercer trimestre de 2016, que fue de 10,49%, informó Rodrigo Crespo, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

“Esto demuestra una desaceleración en el crecimiento. Es muy difícil hacer pronósticos o previsiones para este año, entre otros factores porque para crecer, nuestro sector depende mucho de los niveles de ejecución de la inversión pública, que en los últimos años ha estado por debajo del 80%”, dijo Crespo.

A decir del economista Vicente Cuéllar, en el sector influye mucho el nivel de confianza que tienen los actores económicos en el desenvolvimiento económico del país. “Esto permite que las inversiones se dinamicen, ya que los inversionistas buscan minimizar el riesgo”, señaló.

Proyectos importantes
El Banco de Crédito BCP comenzará con la construcción de su torre BCP en Santa Cruz (av. San Martín), a mediados de este año. En el edificio la institución invertirá más de $us 10 millones. La obra se estima que esté concluida en tres años, según Coty Krsul, gerenta de división legal del ente financiero.

Por su parte, el proyecto Manzana 40, en cuya construcción están destinando $us 50 millones, se encuentra en la fase final de fundaciones (cimientos). Además, la empresa constructora ya inició el levantamiento de  la Torre 1 (construcción vertical).

“Estamos con un 52% del proyecto vendido. Son dos torres una de venta y la otra de alquiler. La venta concretada está en la torre de venta”, explicó Sebastián Handal, gerente de marketing de Manzana 40 Plaza Empresarial.

martes, 8 de agosto de 2017

Rentabilidad de la banca con tendencia a la baja

Fuente: www.eldeber.com.bo
Un informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) muestra que a junio de 2017, el patrimonio de la banca se situó en $us 2.056 millones, levemente por debajo del nivel alcanzado a fines de la pasada gestión.

De acuerdo con Asoban, este resultado responde en gran medida a la fusión por absorción del Banco PYME Los Andes Procredit S.A. con el Banco Mercantil Santa Cruz S.A.

"Hasta diciembre de 2016, el patrimonio del sistema bancario aumentó a $us 2.128 millones, es decir, $us 241 millones más que la gestión pasada, como producto de la continua reinversión de utilidades generadas por los bancos", señala Asoban.

Añade que la otorgación de mayores créditos depende de la capacidad de generar utilidades y fortalecer patrimonialmente a las entidades financieras. De acuerdo con la normativa vigente, por cada unidad de capital regulatorio (proporcional al patrimonio), la banca puede otorgar en torno a 10 unidades de crédito y activos de riesgo.

Menor rentabilidad

Durante el primer semestre de 2017, la rentabilidad del conjunto de bancos del sistema se situó en 12,7%; 2,4 puntos porcentuales por debajo del resultado de 2016. Por subsistema, la rentabilidad de los Bancos Múltiples fue 13,2%, y en el caso de los Bancos Pyme fue 1,6%.


"En 2016 la rentabilidad alcanzó 15,3% en el caso de los Bancos Múltiples, mientras que en los Bancos Pyme fue 12,4%. Es preciso hacer notar que desde hace algunos años se aprecia una tendencia a la baja en ambos casos”, resaltó Asoban.

viernes, 14 de julio de 2017

Utilidades de la banca crecieron 15,2% al primer semestre y llegaron a Bs 771 millones

Fuente: www.jornadanet.com
Las utilidades de los bancos crecieron 15,2% entre enero y junio de este año, respecto al primer semestre de 2016, y llegaron a 771 millones de bolivianos, reportó ayer el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos.

"Los activos de los bancos han crecido en 8,3%, los pasivos en 8,4%, las utilidades de los bancos crecieron en 15,2%, cerramos el semestre con un monto global de todo el sistema bancario de 771 millones de utilidades", dijo Ramos en conferencia de prensa.

Según el Presidente del BCB, al primer semestre de este año, la cartera de créditos del sistema bancario nacional creció 13,8%, respecto a igual periodo de 2016, y los depósitos del público aumentaron 6,5%.

Agregó que al 30 de junio de este año, los depósitos en moneda nacional representaban el 84,4% del sistema financiero nacional; mientras que la cartera de créditos en boliviano ascendió al 97,2%.

"Eso quiere decir que la bolivianización en Bolivia ha sido una política exitosa, porque nos permite el manejo soberano de la política monetaria y de la policía monetaria en general", mencionó.


Ramos también destacó la mora bancaria en el país, es decir, créditos impagos, que al primer semestre fue de 1,7%, uno de los más bajos en la región, lo que "quiere decir que quienes se prestan son buenos pagadores".

miércoles, 17 de mayo de 2017

BCB modifica el reglamento del encaje legal para inyectar liquidez a la economía

Fuente: www.la-razon.com
El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció este martes que modificó el reglamento del encaje legal con el objetivo, según el ente emisor, de contribuir a la inyección de liquidez en la economía.

La modificación aprobada consiste en una disminución del encaje legal de 12% a 11% por ciento en moneda nacional y de 66,5% a 56,5% en moneda extranjera. La determinación es de cumplimiento obligatoria para las entidades de Entidades de Intermediación Financiera (EIF) que operan en el Sistema Financiero Nacional.

Un boletín de prensa del ente emisor sostiene que esta acción es acorde a la orientación expansiva de la política monetaria, adoptada desde mediados 2014, que tiene el objetivo de contribuir a dinamizar el crecimiento de la actividad en un contexto externo adverso. “Como resultado de esta disminución, se estima que en el corto plazo se produzca una inyección de liquidez alrededor de Bs 3.000 millones”.

El BCB recuerda que en 2009, 2011 y 2015 llevó adelante reducciones similares condicionadas al incremento de la cartera de las entidades financieras, en el contexto de la crisis financiera global y de la deuda soberana en países avanzados.

“La medida aprobada en esta oportunidad se inscribe en esa línea, formando parte de las políticas contracíclicas tendientes al objetivo de dinamizar la economía y que contribuirán a alcanzar los objetivos macroeconómicos previstos para el cierre de la presente gestión”, señala el comunicado. (16/05/2017)

martes, 9 de mayo de 2017

Tramitan la creación de una aseguradora estatal

Fuente: www.paginasiete.bo
El ministro de Economía, Luis Arce, informó ayer que se encuentra en trámite la creación de una compañía de seguros generales que dependerá del estatal Banco Unión y que comenzará a funcionar "en las próximas semanas”.

En una conferencia de prensa, el ministro Arce explicó que el trámite para la creación de la aseguradora se encuentra en la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), entidad que inicialmente hizo algunas observaciones al proyecto, que ya fueron subsanadas.

"Estamos empeñados en lanzar la compañía de seguros generales, está en trámite en la APS, se está cumpliendo todos los trámites, como cualquier empresa lo hace, estamos a la espera de eso”, informó Arce.

El Ministro de Economía dijo que la creación de la nueva empresa busca romper el oligopolio que existe en el mercado de seguros para otorgar transparencia y competitividad al sector, al igual que ocurrió en el sistema financiero con el estatal Banco Unión.

"Lo que queremos es provocar lo mismo que hemos generado en el sector financiero. Cuando entramos con el Banco Unión rompimos los oligopolios. Ahora el beneficiario de esa ruptura de oligopolios es la gente, porque ahora se están quitoneando los bancos a los clientes”, afirmó el funcionario estatal.

De acuerdo a Arce, la nueva compañía de seguros generales ofertará todo tipo de productos, entre ellos los contra robos o incendios.

"En las próximas semanas ya estaríamos anunciando el lanzamiento de esta empresa”, adelantó la autoridad.

El 17 de marzo de este año, la directora de la APS, Patricia Mirabal, alertó que en Bolivia existe una "mínima cultura del seguro”. Hizo esa apreciación tomando en cuenta que los bolivianos con algún tipo de seguro (de vida o general) no llegan ni al 20% del total de la población.