sábado, 16 de noviembre de 2013

Cambios en la reglamentación para la otorgación de créditos de consumo.



Fuente: www.eldeber.com.bo

La medida que aplicó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) restringirá el acceso a un crédito de consumo a los asalariados, señaló el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) Nelson Villalobos. El representante agregó que con esta medida el Gobierno busca evitar mayor inflación.

“Va a tener alguna repercusión obviamente en la capacidad de contratar créditos por parte de personas naturales asalariadas o dependientes, y nos imaginamos que esto responde a preocupaciones de la ASFI porque ellos perciben algún crecimiento en el crédito de consumo susceptible de un mayor endeudamiento de las personas asalariadas”, manifestó.

Indicó que el crecimiento en el crédito de consumo en el último año estuvo alrededor del 38 por ciento y los microcréditos en un 35 por ciento .

“De la cartera total, el crédito de consumo representa el 10 al 12 por ciento ”, señaló.

El 28 de octubre, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero emitió una resolución administrativa por la que modificó el reglamento para los créditos de consumo que deberá ser cumplida por el sistema financiero.

El primer cambio está referido a que el plazo para este tipo de créditos “no debe exceder” los 60 meses o cinco años. La segunda modificación señala que también se debe “contar con la garantía solidaria de dos personas naturales o una persona jurídica, en cuyo caso el representante legal de la persona jurídica debe constituirse en garante personal”.

LA NORMATIVA

Las modificaciones al reglamento

Antes

1   Con garantía real. Cubre el monto total del crédito y sin límite de plazo.

2  Con garantía personal. Plazo hasta 24 meses, y un garante o una persona jurídica.

3  Cuota. No excede el 25% del total ganado promedio de los últimos tres meses.

Ahora

1   La garantía guarda una relación de 1,5 a 1 con el monto del crédito. El plazo es de 60 meses.

2  Plazo hasta 18 meses y dos garantes personales.

3  Cuota. No excede el 15% del total ganado promedio de los últimos tres meses.

A continuación comparto con ustedes la nueva normativa publicada por la ASFI:

martes, 24 de septiembre de 2013

El Instituto Cruceño de Estadística refleja el crecimiento del Departamento en diversas áreas

El desarrollo cruceño en los últimos 13 años se ve en la cobertura eléctrica, ganadería, agricultura, construcción, turismo y exportaciones, entre otras.

Santa Cruz 12 de septiembre.- En cobertura eléctrica, Santa Cruz es el Departamento que más ha crecido. De 77% de cobertura que tenía el año 2001, al 89% registrado el 2012. Este es uno de los datos que refleja “Santa Cruz Estadístico”, el boletín del Instituto Cruceño de Estadística (ICE) que fue presentado el jueves pasado, y que confirma uno de los principales logros de la gestión de Rubén Costas con la construcción de casi 5.000 kilómetros de tendidos eléctricos en las provincias. Y eso, precisamente se corrobora en el Boletín del ICE que detalla que el mayor incremento de cobertura de electrificación se registró en las provincias: Guarayos (40%), Florida (40%), Vallegrande (37%), Cordillera (31%) y Ñuflo de Chávez (29%).

Pero este es solo una de las áreas que refleja el Instituto Cruceño Estadística (ICE), señala Oscar Ortiz, Secretario de Coordinación Institucional y Desarrollo Autonómico, pues “Santa Cruz Estadístico”, presenta datos como la Tasa de Crecimiento del Producto Interno Bruno (PIB), Actividad Agrícola, ganadera, avícola, forestal, Comercio Exterior, crecimiento empresarial, turismo y otros.

Esto confirma el crecimiento del Departamento de Santa Cruz en los últimos 13 años, no sólo en población de habitantes, sino también en áreas importantes para el progreso de la región y el país. Así lo muestra el boletín que trabajamos como Instituto Cruceño de Estadística del Departamento, el primero que permite generar información departamental y municipal con enfoque económico y productivo, con el fin de guiar al sector público y privado en la planificación de diferentes programas de impacto directo en la población”, destacó.

Las cifras que se presenta en este boletín constituye uno de los primeros productos del ICE como resultado de la recolección de información secundaria de diferentes fuentes oficiales. Entre otros datos significativos, resalta que la tasa de crecimiento de Bolivia en los últimos 13 años (2000-2012) fue de 3,95%, gracias a los precios de minerales, gas y productos agrícolas. Y en lo que concierne al PIB Per Cápita, el Departamento de Santa Cruz tuvo un desarrollo del 102%, incrementándose en $us1.275. (De $us1.256 el año 2000, a $us2.531 el 2012).

Datos que marcan el repunte cruceño
Desde el 2010 se observa un repunte del crecimiento del PIB de Santa Cruz, con una taza de 3,71%, lo cual se mejoró en los periodos 2011 - 2012 (5,68% y 6,03% respectivamente), gracias a la producción agrícola, extracción de gas y un repunte en la industria manufacturera y construcción, llegando incluso a superar el PIB nacional que en 2012 fue de 5,20%.
En lo que respecta a la Producción Agrícola, entre 2006-2012 Santa Cruz tuvo un crecimiento de 36%, pasando de 8.897 toneladas a 12.079 toneladas; y su superficie cultivada de las campañas de verano entre 2006-2012, tuvo un crecimiento de 24%, pasando de 1.107 millones de hectáreas a 1.374 millones de hectáreas.

Asimismo, el Catastro Ganadero realizado por la Gobernación de Santa Cruz el 2011, cuantifico 2.881.961 cabezas de ganado, de las cuales el 51% se concentraba en la Chiquitanía, mientras el censo avícola del mismo año evidenció 16.274.441 aves de corral en territorio cruceño, que además nos convierte en el principal proveedor de huevos del país en el lapso 2005-2012, representando un 62% del total nacional.
En cuanto a actividad forestal, el 2012 Santa Cruz ocupó el primer lugar de producción de madera, con 53% y es el mayor exportador del país de esta materia prima con 49%.

Y si hablamos de Comercio Exterior, es destacable que las exportaciones de Santa Cruz en 2012 representan el 25% de las exportaciones del país, solo detrás de Tarija que representa el 34%. En este mismo periodo, Santa Cruz fue el Departamento que demandó la mayor cantidad de la producción nacional del cemento (28 %), lo que da una pauta del crecimiento en el área de construcción.

Pero ese crecimiento también se verifica, en este boletín del ICE, en el crecimiento cruceño entre 2005-2012, en cuanto a su base empresarial, que se incrementó en 250% y que representa el 28% de las empresas del país. Santa Cruz pasó de tener 5.605 empresas (2005), a 19.617 empresas (2012), mientras que en Turismo, en el periodo 2000-2011, el ingreso de viajeros a Santa Cruz se incrementó en 98%, superando el registro del país que alcanzó un 78%.
A continuación comparto con ustedes el archivo completo:

Economía bolivianizada; reservas, dolarizadas

Fuente: www.laprensa.com

El 86% de los créditos bancarios están en moneda nacional, mientras que el 68% de los recursos nacionales están en billetes estadounidenses.

Mientras la economía nacional se bolivianiza, las reservas internacionales se dolarizan hasta llegar a un 68%, de acuerdo con el último informe que presentó el Banco Central de Bolivia (BCB) al primer semestre de este año. La principal explicación que ofrece la entidad bancaria estatal es que esto se debe "a las funciones del BCB para garantizar los pagos internacionales y respaldar la política cambiaria del país".

Siguiendo el informe que ofrece el BCB, en diciembre de 2010 las reservas internacionales en dólares llegaron al 65,5%, al siguiente año bajaron al 62,2%, en 2012 volvieron a subir al 63,9% y hasta el mes de junio de este año reparon hasta el 68,0%.

Asegura que "una característica deseable de las monedas de diversificación es la correlación negativa con la moneda base, para que en momentos en los cuales el USD (dólar) se debilite, las monedas de diversificación se valoricen, manteniendo el valor total de las reservas. Cuando el USD se fortalece la mayor parte de las reservas también lo hace, manteniendo en el tiempo la estabilidad en el valor total de las reservas internacionales".

EL DÓLAR VS. EL BOLIVIANO. Recientemente, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, dijo que la intención del Gobierno es bolivianizar la economía hasta un 100% y que sería óptimo que en Bolivia sólo circule la moneda nacional, al igual que en países vecinos. Respecto a la bolivianización dijo que se la viene “implementando desde el año 2006, con los éxitos que ustedes han visto. En el pasado, sólo se tranzaba en dólares, la gente confiaba en el dólar; hoy vemos que más del 80% de los créditos están en bolivianos; más del 72% de los depósitos están en bolivianos. Son hechos fácticos que ustedes, ni la oposición, ni los opinadores polémicos contrarios el año 2006 y escépticos con respecto a la política del 2006 hubieran imaginado. Es un beneficio para los bolivianos porque ahora con la bolivianización el Banco Central sí puede hacer política monetaria”. Hasta julio de este año, los depósitos en moneda nacional subieron hasta un 74%, cuando en 1999 se encontraba en 5%.

De los cerca a 14 mil millones de dólares que hay en reservas internacionales hasta el 30 de junio, la participación del dólar llegó a un poco más de 9.509 millones de dólares; en segundo lugar se ubica el Euro con más de 1.492 millones y le sigue, en menor proporción, el dólar canadiense.

LAS RESERVAS INTERNACIONALES REGISTRARON UN INCREMENTO DE 25 MILLONES de dólares en relación al saldo del 31 de diciembre de 2012, que se debió principalmente a los ingresos percibidos por las exportaciones de hidrocarburos de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Deuda externa. La deuda externa pública a mediano y largo plazo se encuentra también dolarizada y la mayor parte es no concesional, con los organismos multilaterales como principales acreedores.

De este total, el 86%  se encuentra moneda estadounidense, es decir, $us. 3.587 millones. Le sigue de cerca también los euros, pero con tan sólo el 7%, por un valor de $us. 292,5 millones.

La estructura de la deuda “muestra una alta preponderancia del dólar”, señala el Informe de Deuda Externa Pública al 31 de diciembre del 2012, elaborado por el BCB, siendo la mayor parte de los pasivos deuda no concesional.

LAS RESERVAS SUBIERON DE $US. 9.745 MM EN 2010, A MÁS DE $US. 12.000 MM EN 2011, EN 2012 A $US. 13.938 MM Y EN 2013 A $US. 13.974 MM.