miércoles, 26 de diciembre de 2012

Entidad Bancaria Pública sustituye al Banco Unión

La Asamblea Legislativa Plurinacional dio paso a la creación de la Entidad Bancaria Pública (EBP), como una Entidad de Intermediación Financiera Bancaria Pública en la personería del Banco Unión. El Estado, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), mantendrá una participación accionaria mayor al 97 por ciento de capital social.

La senadora de oposición Centa Rek manifestó su acuerdo por la creación de la entidad bancaria y pidió que sea manejada con transparencia. Mientras que el economista Julio Alvarado ve el riesgo de que se maneje con “discrecionalidad” y se otorguen créditos beneficiando a partidarios o familiares y sin asegurar el cobro de los préstamos, lo que supondría que “el pueblo deba asumir el pago de esa deuda”.

La nueva entidad elimina al Banco Unión (BU) y en adelante estará facultada para realizar las operaciones y servicios financieros de toda la administración pública, el capital con el que funcionará el nuevo banco es de 78 millones de dólares. Entre sus competencias, tendrá las funciones de prestar servicios de administración de cuentas corrientes fiscales por cuenta del Banco Central de Bolivia (BCB) de todas las entidades de la administración pública en sus diferentes niveles de gobierno.

Además, prestará servicios de pago de planillas salariales a entidades y empresas públicas, servicios de recaudación de tributos del Gobierno central.

La norma le faculta a actuar como intermediario por el TGN para colocar valores, otorgar créditos al sector público, prestar servicios al BCB, incluyendo la recepción de depósitos por encaje legal y custodia y distribución de material monetario por cuenta del BCB.

Personalmente espero que no se cometa el mismo error a pesar de la experiencia, no hay que olvidarse del quebrado Banco del Estado que funcionó hasta hace algunas décadas atrás.

Fuente: www.la-razon.com

viernes, 14 de diciembre de 2012

Las reservas en Bolivia pasan los $us 14.000 millones

Las Reservas Internacionales Netas (RIN), que administra el Banco Central de Bolivia (BCB), superaron el lunes la barrera de los $us 14 mil millones y ya representan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano.

Con esta información se confirma que las reservas internacionales del país, comparativamente al tamaño de su economía, son una de las más altas a nivel mundial, incluso por encima de China, Japón, Brasil, México y Argentina, entre otras (ver infografía).

En 2005, las reservas apenas representaban el 18% del PIB y, al 7 de noviembre, las mismas ya alcanzaban el 51%. El Ministerio de Economía estimó que en la presente gestión el PIB cerrará en $us 26.846 millones y, para 2013, proyectó que este índice llegará a $us 28.704 millones.

Datos publicados en la página web del BCB dan cuenta que, al 10 de diciembre de 2012, las RIN llegaron a $us 14.064 millones. Según la información, desde el 1 de enero al 10 de diciembre de este año, los recursos se incrementaron en $us 2.046 millones.

Factores. El incremento de las RIN en los últimos años responde, principalmente, a las exportaciones de gas natural, a los desembolsos de créditos externos, a las remesas de ayuda familiar y a las exportaciones mineras.

La colocación de bonos soberanos en el exterior también ayudó a que las reservas superen los $us 14 mil millones. El dinero fue depositado en el Banco Central de Bolivia el 29 de octubre.

El 22 de octubre, el Gobierno boliviano emitió en el mercado de valores de Nueva York $us 500 millones en bonos soberanos a diez años plazo y con un rendimiento anual del 4,875%. La emisión de los bonos generó una demanda de más de $us 4.200 millones (ocho veces más de lo ofertado), de al menos 267 inversionistas extranjeros de todo el mundo, especialmente de Estados Unidos. El Gobierno tiene proyectado emitir el próximo año otros $us 500 millones en bonos soberanos.

Reservas en oro llegan al 16,6%
Las reservas en oro representan el 16,6% del total de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país, según datos extractados de la página web del BCB. Después de Venezuela, México y Argentina, Bolivia es el cuarto país en la región en la tenencia de reservas auríferas.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Deuda con bancos se saldará solamente con ejecución de la hipoteca


El proyecto de Ley de Servicios Financieros o nueva Ley de Bancos obligará a las entidades financieras a dar por extinguida la deuda por un crédito de vivienda en mora con la ejecución del bien inmueble entregado en hipoteca.

Los analistas advierten que la medida puede restringir o endurecer las condiciones de este tipo de financiamiento.

El artículo 83 de la futura norma, señala: “Cuando la acción de cobranza judicial de un crédito hipotecario de vivienda se ejecute sobre un prestatario que contrajo la obligación crediticia para la compra de su primer inmueble, la cobranza judicial se limitará al remate judicial del bien inmueble hipotecado, con cuyo producto la entidad financiera dará por extinguida la acreencia, aun cuando el monto recuperado fuera menor a la liquidación del crédito, siendo improcedente y nula cualquier afectación patrimonial adicional al prestatario”.

Fuentes del sector financiero señalaron que hoy el deudor debe seguir pagando el crédito si su obligación acumulada por falta de pago supera el valor del bien inmueble en garantía.

El economista José Luis Evia advirtió que esta disposición si bien ayuda al prestatario, perjudica a las entidades financieras porque se les traspasa todo el riesgo de la operación y puede ocurrir que en adelante sean más cautelosos a la hora de prestar.

“El riesgo se está traspasando a la entidad financiera, eso puede tener consecuencias; será más difícil acceder a créditos de vivienda; los bancos probablemente serán más cautelosos”, advirtió el analista.

Armando Álvarez, ex gerente de la Bolsa Boliviana de Valores, señaló que para las entidades será perjudicial no poder recuperar todo el préstamo canalizado, tomando en cuenta que deben responder por los depósitos de la gente.

La disposición puede desincentivar el crédito hipotecario u obligar a los bancos o mutuales a ser más prudentes a la hora de aprobar un préstamo, añadió.

En la actualidad, por ejemplo, muchas entidades exigen 20% del valor del bien inmueble como aporte propio del cliente y sólo financian el 80%.

Según Álvarez, puede darse que en el futuro se le pida al prestatario un mayor porcentaje de cuota inicial, como 30% o más, para que el banco no asuma todo el riesgo de la operación.

El proyecto de ley será aprobado en el gabinete antes de remitirse al Legislativo. La futura norma regulará por decreto las tasas de interés para el crédito productivo y de vivienda.

Decreto fijará tasas ‘mínimas’ para depósitos

Para “mejorar” los derechos de los usuarios del sistema financiero, el Gobierno establecerá vía decreto tasas “mínimas” de interés para los depósitos y fijará límites máximos para el interés del crédito productivo y el de vivienda, entre otros.


Ayer, el gabinete de ministros dio inicio al tratamiento de los 550 artículos que componen el anteproyecto de Ley de Servicios Financieros, que tiene por objeto establecer normas conducentes a regular las actividades y la prestación de servicios por parte de las entidades que conforman el servicio financiero boliviano.

“Esta nueva ley tiene dos características fundamentales: preservar la estabilidad financiera macroeconómica de Bolivia y mejorar los derechos de quienes utilizan los servicios financieros en todas las instancias del país”, aseguró en conferencia de prensa el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.

Según el documento al que tuvo acceso La Razón, “el régimen de tasas de interés (...) podrá establecer tasas de interés mínimas para operaciones de depósitos”, a través de un decreto supremo que será gestionado por el Ministerio de Economía.

Datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero señalan que la tasa promedio efectiva para los depósitos en moneda nacional en la banca llegó al 31 de octubre a 0,37%; en los fondos financieros privados a 0,95%; en las mutuales de ahorro y préstamo a 0,69%; y en las cooperativas de ahorro y crédito a 1,70%.

El 31 de agosto de 2010, Arce adelantó a este medio que la banca “tiene que subir las tasas pasivas de interés de los depósitos en cajas de ahorro y hacer caer las tasas activas en los préstamos para el sector productivo”.

La normativa también confirma los anuncios realizados por el Órgano Ejecutivo respecto a la regulación de las tasas activas.

LEY. “Las tasas de interés activas serán reguladas por el Ejecutivo mediante Decreto Supremo, estableciendo para los créditos destinados al sector productivo y de vivienda límites máximos dentro de los cuales las entidades financieras podrán pactar con sus clientes en el marco de lo establecido en la presente ley”.

Asimismo, se añade: “las tasas de interés para créditos cuyos destinos sean distintos al sector productivo y de vivienda podrán ser objeto de regulación”.

Para Armando Méndez, expresidente del Banco Central de Bolivia, la nueva ley le dará al Gobierno potestad para “que fije techos para las tasas de interés de créditos, como también pisos para las captaciones”. Tras la aprobación del borrador del documento por el Ejecutivo, pasará al Legislativo para su tratamiento y “será discutido” con la banca y el empresariado privado del país, entre otros, anunció Arce.

sábado, 27 de octubre de 2012

Intercoop no tiene liquidez para devolver ahorros a sus socios

Una nueva cooperativa de ahorro está en problemas. Se trata de Intercoop, una entidad del rubro relativamente pequeña, que opera en la región desde hace seis años, se declaró sin liquidez para atender los pedidos de devolución de ahorros de sus socios.


Así lo señaló ayer su jefe de operaciones Berthy Guthrie, quien apuntó que Intercoop está pasando por ese problema, debido a la corrida financiera que sucedió después de las informaciones sobre una supuesta quiebra, lo cual, según él, es falso.

“La quiebra técnica hay que descartarla, ha sido una especulación por un altercado que hubo en una asamblea de socios que realizamos frecuentemente para informales sobre el estado de la cooperativa”, afirmó Guthrie, aunque apuntó que la entidad está sin gerente general desde hace un mes.

Pese a ello, indicó que las actividades son normales y que en 15 días volverán a convocar a una asamblea de socios para informarles sobre el estado de la cooperativa y aseguró que se lo hará en presencia de los medios de comunicación y de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Intercoop tiene alrededor de dos mil socios y un estado financiero activo de $us 2 millones, apuntó el jefe de operaciones. Actualmente está en proceso de adecuación.

Por su parte, Antonio Rivas, representante del comité de fiscalización que se conformó en la asamblea del pasado martes, informó que los socios se basan en una auditoria que se realizó en diciembre del 2011 donde refleja el estado de la cooperativa que lo que más sobra son las deudas que las acreencias.

“Los integrantes del comité estamos reuniendo toda esa documentación, una vez que tenga todo adjunto, la voy a dar a conocer a través de la prensa para que vean la realidad de lo que está pasando”, sostuvo Rivas.

Rivas agregó que el pedido de la documentación se lo hará por escrito a personeros de la cooperativa y de no tener respuesta, acudirá a la ASFI para que le preste colaboración.

Ante esta situación, muchos socios acudieron a retirar sus ahorros por temor a que se repita la situación de la cooperativa San Luis que fue declarada en quiebra técnica y actualmente están en proceso de venta de su cartera para facilitar la devolución del dinero a unos 18 mil afectados.

Por el accionar de los ahorristas por el temor de perder su dinero, el jefe de operaciones de Intercoop lamentó la situación manifestando que el “fantasma” de la San Luis afecta a las cooperativas pequeñas.

No obstante, varios socios de Intercoop expresaron a los medios de prensa su preocupación por la supuesta inestabilidad de las cooperativas en Santa Cruz.

Por otro lado, se constató que en esta entidad financiera se hacían cobros de los servicios de Saguapac y que desde el mes de julio se dejó de contar con este servicio por el incumplimiento de pago de la misma cooperativa, según lo informó César Flores, jefe de relaciones públicas de Saguapac.

“Nosotros teníamos un convenio con la Intercoop, y tenían que hacer el pago diariamente del cobro que nos hacían pero se atrasaron un día, y por eso cortamos este servicio, ya que no podemos permitir que una entidad nos falle”, informó Flores.

domingo, 21 de octubre de 2012

Banca ajusta el sistema y prueba tarjetas con chip


Fuente: El Deber, 21/10/2012.
Considerando la disposición de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), los bancos afinan la adecuación del sistema de banda magnética al sistema de microchip como una medida de seguridad en las tarjetas de crédito y débito.

Según el presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Kurt Koenigsfest, los operadores del sistema de intermediación financiera están en el proceso de ajuste tecnológico para implementar el sistema de microchip en los plazos previstos.

Cabe recordar que la disposición indica que desde el 1 de noviembre de este año y hasta el 28 de febrero de 2013 los bancos deben sustituir las tarjetas de crédito del sistema banda magnética al de microchip. Concluido el proceso, del 1 de marzo al 31 de diciembre de 2013 deben repetir la metodología con tarjetas de débito.

Koenigsfest aseguró que cada banco envió un cronograma de adecuación al sistema a la ASFI y aunque no todos alcanzan el mismo porcentaje de avance en la implementación, confía que todos empezarán a sustituir las tarjetas con microchip desde el 1 de noviembre.

En el caso de BancoSol (BSO), Koenigsfest apuntó que si bien la entidad no dispensa tarjetas de crédito se enmarcará al cronograma de la ASFI.

En el Banco Ganadero (BGA) se informó de que la implementación al sistema de microchip está lista. Se hicieron pruebas piloto con 10 tarjetas de crédito que se dieron a clientes del banco para validar la efectividad de seguridad del nuevo sistema inteligente.

Los clientes que accedan a una tarjeta de crédito desde el 1 de noviembre recibirán la que incluye el microchip, mientras que el cambio de tarjetas convencionales (con banda magnética) para los clientes antiguos será gradual y una vez acabe la vigencia de la misma.

En el Banco Económico (BEC) se precisó que se están ultimando detalles en la adecuación del sistema. Indicaron que sometieron las tarjetas con chip a pruebas internas para certificar la seguridad.

El BEC prevé sustituir las tarjetas de créditos Oro, Internacional y Empresarial desde el 1 de noviembre de forma progresiva.

En el Banco Unión (BUN) señalaron que realizan ajustes al software que permitirá la lectura del chip.Prevén concluir este mes el proceso y empezar la migración al sistema inteligente el 1 de noviembre.

En el Banco de Crédito (BCP), según el gerente general, Jorge Mujica, en noviembre se procederá al cambio de 17.158 tarjetas de crédito regulares a las nuevas que incorporan un chip de seguridad y que en 2013 será el turno de las 376.858 tarjetas de débito que tiene en sus cuentas.

A tiempo de señalar que la inversión -unos $us 6 millones- que demandará la migración al nuevo sistema no se trasladará a los usuarios, fuentes de la banca que prefirieron el anonimato dieron cuenta de que pedirán extender el plazo a la ASFI para adecuarse. La ASFI evitó pronunciarse.

Actualmente el sistema financiero contabiliza 2.286.137 tarjetas de débito y 91.593 tarjetas de crédito. En la región, Brasil ya dispone del sistema.

ASFI instruye reforzar la seguridad

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), mediante resolución 542/2012 del 17 de octubre de 2012, aprobó y puso en vigencia el Reglamento para la Gestión de Seguridad Física que, entre otros propósitos, protege la vida de las personas que se encuentren dentro de los predios de las entidades supervisadas, los activos incluyendo documentación e información en medios impresos o electrónicos y la imagen institucional.

En ese contexto, la reglamentación establece lineamientos y condiciones para que las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) y las Empresas de Servicios Auxiliares Financieros (ESA) implementen una gestión de seguridad física para la prestación de servicios a sus clientes y usuarios. Asimismo, reconoce las particularidades de las operaciones y el tamaño de las entidades supervisadas realizando las diferenciaciones del alcance de la norma.

El desarrollo de la normativa se realizó a partir de un relevamiento de información de las políticas y medidas de seguridad de las entidades del país.