sábado, 26 de mayo de 2012

Se analizan los mecanismos para impulsar créditos agropecuarios

Fuente: www.paginasiete.bo
En la Cámara de Industria, Comercio y Turismo (Cainco) se reunieron el pasado martes 23/05/2012, los representantes de la Asfi, la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Confederación Agropecuaria del Oriente (CAO), la Asociación Boliviana de Bancos Privados (Asoban), y Confeagro para definir mesas de trabajo que posibiliten el incremento de créditos al sector agropecuario para incrementar la producción.

Precisamente las autoridades que conducían dicha reunión fueron Lenny Valdivia, directora ejecutiva de la Autoridad de supervisión del Sistema Financiero (Asfi); Kurt Koenigsfest, presidente de Asoban Santa Cruz, Luis Barbery; presidente de la Cainco; Gabriel Dabdoub, presidente de los empresarios privados: Julio Roda, presidente de la CAO.

La reunión tenía el fin de potenciar a los sectores, por su parte la directora del ASFI realizó una presentación sobre lo que ha sido la participación del sector financiero, los últimos 10 años, apoyando a los sectores productivos en el oriente boliviano y se fue delineando una metodología básica para la conformación de mesas de trabajo.

En ese sentido, se programó que la primera de ellas se realizará el próximo 5 de junio, donde las entidades del sistema financiero presentarán las alternativas de financiamiento que tienen a disposición del sector agropecuario y agroindustrial.

Entre los aspectos de diagnóstico más importantes que ha presentado la entidad la autoridad del sistema financiero esta, que el sector productivo se está fondeando en los últimos años en el mercado de valores que es un aspecto muy importante de rescatar, además del total de la cartera de créditos en el oriente boliviano, Santa Cruz es el departamento que concentra el mayor porcentaje de la cartera de créditos del oriente con alrededor del 94%.

Asfi planea atender los requerimientos que el sector productivo y el sector agropecuario requieran, ya sea las dificultades que se les presenta para acceder al crédito agropecuario.

Al finalizar, la presidenta de Asfi manifestó que el objeto de las reuniones está fundamentalmente abocado al mandato de la ley de revolución productiva comunitaria y productiva que establece que las entidades del sistema de intermediación financiera que otorgan créditos al sector agropecuario deben incrementar su cartera de créditos de manera progresiva, en este marco podamos cumplir y beneficiar a todo el sector posibilitando que al finalizar esta gestión el sector agropecuario realmente pueda acceder a este tipo de créditos con mayor flexibilidad de los requisitos que ahora exige la banca” indicó Valdivia.

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Luis Barbery, ponderó la reunión señalando que el gran objetivo es incrementar la producción y generar crecimiento para todos los bolivianos.

Por su parte, Gabriel Dabdoub, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, señaló que este es un proceso que se comenzó con la presentación de Asfi sobre el “Reglamento para el Crédito Agropecuario Debidamente Garantizado” que fue aprobado en abril pasado por el ente regulador y que a través de las mesas de trabajo se quiere ampliar para que abarque las necesidades de todo el sector agropecuario y agroindustrial.

El pasado 19 de abril la Directora Ejecutiva de la Asfi y su equipo técnico explicaron a las principales organizaciones empresariales cruceñas el contenido y los alcances de la Resolución ASFI 117/2012 referida al “Reglamento para Operaciones de CréditoAgropecuario y Crédito Agropecuario debidamente garantizado”.

Según el Banco Mundial, YPFB no impulsa la inversión en Bolivia.

Nacionalización de YPFB
La inversión privada y la productividad de Bolivia son bajas, la informalidad es generalizada, no se impulsaron sectores estratégicos como hidrocarburos y la minería, además uno de los obstáculos para el crecimiento es el mal clima de negocios. Estas son algunas de las consideraciones del documento: “Alianza Estratégica con el país 2012-2015”, elaborado por el Banco Mundial (BM).

El análisis resalta que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no ha sido capaz de impulsar la inversión en el sector. Como resultado, la capacidad de producción de gas de Bolivia se ha estancado, retrasando el crecimiento de las exportaciones de gas a Argentina y otros mercados. “Los países vecinos están reduciendo su dependencia energética de Bolivia mediante el desarrollo de sus propias reservas y la construcción de plantas de gas natural licuado”.

Por otra parte las perspectivas de crecimiento de la minería son modestas dado que San Cristóbal (la empresa minera más grande del país) ya ha alcanzado su máxima capacidad y que otras inversiones se han retrasado.

“El desarrollo de las reservas de hierro de El Mutún y de las grandes reservas de litio de Uyuni ha sido más lento de lo previsto debido a la falta de suministro de energía, infraestructura de transporte insuficiente y la falta de inversiones”.

También se resalta que algunos sectores intensivos en mano de obra, en especial el de manufacturas, podrían verse limitados por la falta de inversión privada vinculada con el clima de inversiones global y la incertidumbre generada por las continuas reformas legales y las restricciones en el suministro de energía, señala el documento.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Se prevé que el crecimiento converja a 3.8 % en el mediano plazo, que la inversión privada se mantendrá baja, en alrededor de 7 % del PIB, y que los precios de los productos básicos disminuyan, aunque modestamente, en los próximos años.

“El superávit de cuenta corriente podría disminuir a 1.4 % del PIB en el año 2015 si se estancaran las exportaciones mineras y gasíferas, disminuyeran las remesas y se elevaran las importacionesen respuesta a una fuerte demanda interna y a la apreciación real”.

“Se prevé que las reservas internacionales aumenten de 12 mil millones de dólares en 2011 a 18 mil millones en 2015. En el frente fiscal, el superávit podría disminuir gradualmente de 3.7% del PIB en 2011 a un nivel cercano al equilibrio o a un ligero déficit en 2013-15, bajo el supuesto de que los ingresos por hidrocarburos se estancaran y los gastos continuaran creciendo”.

También se anticipa que el gobierno central pueda incurrir en déficit y acumular deuda pero, como porcentaje del PIB, se prevé que la deuda pública bruta disminuya de 40% ciento en 2010 a 37 % en 2014 en la medida en que el PIB nominal crezca. Esta tendencia se revertiría al final del período de proyección debido al déficit fiscal emergente.

IMPACTO EXTERNO

Existen varios riesgos a la baja para el crecimiento económico. Un retroceso en la recuperación internacional podría afectar negativamente las perspectivas de Bolivia, erosionando los equilibrios externo y fiscal a través de la caída de los precios de los productos básicos, la reducción del volumen de exportaciones de gas a Brasil y Argentina y la disminución de las remesas desde España, Estados Unidos y Argentina.

“Las exportaciones de productos básicos representaron alrededor de 82 % de las exportaciones totales y 32% de los ingresos fiscales en 2010, y una caída significativa de los precios tendría implicancias tanto de cuenta corriente como en el balance fiscal. Si el gobierno tiene éxito en conseguir socios para llevar a cabo los proyectos de inversión anunciados, sobre todo en los sectores de minería y de hidrocarburos, las perspectivas de crecimiento a mediano plazo podrían mejorar de manera significativa”, indica el estudio.

Por otro lado, las altas reservas internacionales podrían aumentar la presión para gastar o consolidar un tipo de cambio fijo de facto afectando la capacidad de reacción ante choques externos. La situación fiscal también podría erosionarse por las presiones generadas por la descentralización y los costos relacionados con el proceso de nacionalización.

“Los obstáculos al crecimiento a más largo plazo deben ser abordados en cuanto a la infraestructura, el sector financiero y el clima de negocios. Importantes brechas de infraestructura y una débil capacidad institucional socavan las perspectivas de desarrollo de Bolivia”.

SECTOR FINANCIERO

El análisis del BM también destaca que el reciente aumento en el crecimiento del crédito, así como la fuerte dependencia en bienes inmuebles como garantía tendrán que ser cuidadosamente monitoreados. Asimismo, recomienda que el Gobierno equilibre las medidas para fomentar la inclusión financiera, incluyendo el otorgamiento de préstamos a través de entidades públicas y cambios en el marco regulatorio, con el riesgo de sobre-endeudamiento y un posible deterioro en la cultura de repago.

sábado, 19 de mayo de 2012

Deuda externa crece en $us77 millones durante el primer cuatrimestre del año 2012

De los acreedores bilaterales, Venezuela continúa siendo el principal con 423.5 millones de dólares y una participación del 11.6 % del total de la deuda.

La deuda externa de Bolivia se incrementó en 77.2 millones de dólares de enero a abril de la presente gestión, según indica el Banco Central de Bolivia (BCB) en el informe “Estado Mensual de la deuda Externa”.

Al 31 de diciembre de 2011, el saldo total de la deuda externa era de 3.585.2 millones de dólares, y este monto se incrementó hasta 3.662.4 millones al 30 de abril de 2012.

La deuda se incrementó principalmente por los desembolsos realizados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) (76.2 millones de dólares), Banco Mundial (BM) (10.4 millones de dólares), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (3.5 millones de dólares) y la República Bolivariana de Venezuela (7.8 millones de dólares), según la red Erbol.

Entre los acreedores multilaterales la CAF continúa siendo el más importante socio con una deuda de 1.362 millones de dólares y una participación del 37.2% del total de la deuda, seguido por el BID con 760.3 millones de dólares y una participación del 20.8%.

De los acreedores bilaterales Venezuela continúa siendo el principal con 423.5 millones de dólares y una participación del 11.6% del total de la deuda, seguido por la República popular China con 170.9 millones de dólares y una participación del 4.7% del total adeudado.

El país recibió en total desembolsos por 245.2 millones de dólares, y pagó como parte de la deuda 201.7 millones, de los cuales 24.5 representan los intereses.

Deuda externa detallada, según reporte del BCB:

sábado, 12 de mayo de 2012

Las remesas de los migrantes continúan disminuyendo.


Fuente: BCB
Las remesas que los bolivianos envían del exterior cayeron por tercer mes consecutivo en marzo y alcanzaron 84,1 millones de dólares, monto menor en un 6 por ciento respecto a similar mes del 2011, informó el Banco Central de Bolivia (BCB). En febrero, el descenso fue de 7,8 por ciento.

Durante el primer trimestre de 2012, Bolivia recibió un total de 238,6 millones de dólares por concepto de remesas familiares.

El BCB identificó recientemente dos causas para la disminución del dinero que las familias bolivianas reciben del exterior. Uno de los motivos para la caída de los envíos es “el aumento consecutivo de la tasa de desempleo en España” y el otro sería la implementación en Argentina de los controles en los mercados cambiarios que dificultan el envío de remesas desde ese país.

Origen y destino

El BCB indicó en el informe que en marzo de 2012, las remesas por origen provinieron principalmente de España (45%), Estados Unidos (21,9 %), Argentina (13,9 %), Brasil (2,9 %) y del resto de países (16,3 %).

Por destino, las remesas llegaron principalmente a los departamentos de Santa Cruz (39,2 %), Cochabamba (30,2 %), La Paz (16,5 %) y al resto del país (14,1 %).

En enero pasado, el BCB informó que preveía una caída de al menos 129 millones de dólares de remesas este año. Dijo que los envíos de los trabajadores bolivianos sumarán 883 millones de dólares en 2012, en tanto que en 2011 llegaron a 1.012 millones de dólares.

Nota de prensa original del BCB:

domingo, 6 de mayo de 2012

Bolivia entre los últimos países en recibir inversión extranjera, según informe de la CEPAL

Presentación del informe
El pasado jueves 03 de mayo, según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), pese a que Bolivia en el 2011 registró un incremento del 28% en sus ingresos por Inversión Extranjera Directa (IED) respecto al 2010, el país ocupa el octavo lugar entre los 10 países de América del Sur, apenas por encima de Ecuador y Paraguay. América Latina recibió 153.000 millones de dólares de IED en 2011, monto que representa 10% de los flujos mundiales.

Fuente: www.entornointeligente.com
Del total de esta cifra Brasil se quedó en 2011 con el 43,8% del total de flujos a la región, (66.660 millones de dólares) y luego, México (19.440 millones de dólares), Chile (17.299 millones de dólares), Colombia (13.234 millones de dólares), Perú (7.659 millones de dólares), Argentina (7.243 millones de dólares), Venezuela (5.302 millones de dólares) y Uruguay (2.528 millones de dólares). De estos países, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay alcanzaron récords históricos. Mientras que Bolivia solo obtuvo un 5% del total de los ingresos de IED en América Latina que ascendieron a 153.000 millones de dólares. Respecto al 2010 (121.000 millones de dólares)  las inversiones en América Latina crecieron en un 31%.

Proyecciones. No obstante, la Cepal prevé que en 2012 las corrientes de IED hacia América Latina y el Caribe se mantendrán en niveles altos. No obstante, el organismo advierte que si la crisis en la Eurozona adquiere mayores dimensiones se podría revertir la afluencia de inversiones, especialmente europeas.

Debido a esta incertidumbre, y a la atractiva posición de América Latina y el Caribe para las empresas transnacionales, el organismo proyecta que en 2012 las entradas de IED a la región variarán en un rango de entre -2% y 8% respecto de los ingresos de 2011.

"A pesar de la incertidumbre que todavía reina en los mercados financieros globales, las economías de América Latina y el Caribe atrajeron importantes cantidades de inversión extranjera directa en 2011, montos que se mantendrían altos en 2012", destacó la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en la presentación del informe.

Según el informe de la Cepal, la Unión Europea (UE), es el mayor inversionista en América Latina y el Caribe. Entre los principales inversionistas en 2011 se destacan Estados Unidos (18%), España (14%), la propia región latinoamericana y caribeña (9%) y Japón (8%), entre otros.

La nota de prensa de la CEPAL, coincidió justamente en una semana en la que la imagen de Bolivia como país atractivo para realizar inversiones se ha deteriorado por la nacionalización de la Empresa Transportadora de Electricidad y por una posible retirada de la empresa JINDAL (India) debido a la falta de apoyo en la provisión de gas por parte del Estado Boliviano.

A continuación pueden leer y descargar el informe completo y la nota de prensa de la CEPAL:

Adicionalmente comparto con ustedes una entrevista realizada a Alicia Bárcena,secretaria ejecutiva de la CEPAL: