martes, 31 de enero de 2012

Estrategias y estructuras de micro finanzas para la banca comercial

Actualmente no sólo en Bolivia, sino en Latinoamérica es común leer o escuchar que los bancos que tradicionalmente atendían al sector empresarial o corporativo están concentrándose cada vez más en atender al sector pyme o micro financiero. Indudablemente el bajo nivel de mora, las tasas atractivas y la informalidad de la economía hacen que el sector sea muy atractivo.

Considerando que la política crediticia o la manera en que se analiza a estos tipos de clientes es diferente, la banca tradicional ante este nuevo reto ha seguido dos diferentes caminos: El primero consiste en la creación dentro de la estructura actual de los bancos de departamentos o unidades internas que atienden exclusivamente a estos clientes, en Bolivia esta tendencia se puede observar en el Bco. Mercantil Santa Cruz, Bco. Bisa, Bco. Ganadero, etc.

La segunda opción comprende la creación de una unidad externa de negocio o la creación de una subsidiaria con una imagen y desarrollo de marca independiente a la estructura actual del banco, tal vez en Bolivia todavía no existe un ejemplo puro de este tipo de estrategia, sin embargo se puede mencionar la labor de Mi Socio perteneciente al Bco. Económico.

Como podrán leer en el siguiente documento elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a la hora de decidir sobre la mejor estructura organizativa no hay una solución única que sirva para todos los casos debido a que la creación de una unidad interna o externa tiene sus propias ventajas y desventajas.

A continuación comparto con ustedes un informe realizado por el BID:

domingo, 29 de enero de 2012

Informe del presidente Evo Morales ante la asamblea legislativa plurinacional

Durante aproximadamente 3 horas, el presidente Evo Morales presentó un informe a la Asamblea Legislativa Plurinacional en oportunidad de celebrarse el segundo año del Estado Plurinacional. En el informe se destaca la importancia de los ingresos por hidrocarburos en el crecimiento de la economía, los niveles históricos de las reservas internacionales, los niveles de inversiones (pública y extranjera), la balanza comercial, entre otros.

A continuación pueden ver en línea parte del informe mencionado:

martes, 24 de enero de 2012

La demanda interna en Bolivia

La economía de un país tiene dos motores que impulsan su crecimiento: La demanda interna (consumo de bienes y servicios del país) y la demanda externa (exportaciones). 

En reiteradas oportunidades el Ministro de Economía, Luis Arce Catacora, ha dicho que durante los últimos años el motor que impulsó el crecimiento de la economía fue la demanda interna debido a la nacionalización de los hidrocarburos, la otorgación de bonos (Juancito Pinto, Juana Azurduy y Renta Dignidad) y los incrementos salariales por encima de la inflación entre otros, inclusive el ministro atribuye a la demanda interna como una de las razones por la cual la crisis internacional no afectó a la economía boliviana.
Fuente: Ministerio de economía y finanzas.
En el anterior gráfico se puede observar que durante el periodo 2000 – 2006, la demanda externa fue superior a la demanda interna debido principalmente a la exportación de gas a Brasil, sin embargo a partir del 2007, a excepción del 2010, se puede observar que la tendencia anterior cambia. Si bien es cierto que las exportaciones de gas en volumen se estancaron, en monto las exportaciones son mayores debido al incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos.

¿Cuál es el futuro de la economía boliviana si se mantiene esta tendencia? Primero hay que tomar en cuenta que el crecimiento de la demanda interna durante los últimos años fue financiado por la exportación de gas. Sin el incremento del precio internacional del gas, Bolivia no hubiera exportado $us. 9.040MM en el 2011, tampoco se hubiera importado $us. 7.613MM (entre ellos $us. 564MM correspondiente a alimentos), ni se hubieran alcanzado los $us. 12.000MM de reservas internacionales. Por otra parte, el incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos también ha generado repercusiones negativas en la economía boliviana, la subvención de los hidrocarburos en el 2011 fue superior a los $us. 600MM y según declaraciones realizadas en reiteradas oportunidades por el presidente Evo Morales, en un corto plazo se eliminará esta subvención lo cual generará fuertes presiones inflacionarias.

La economía boliviana caracterizada por tener una industria pequeña que no produce suficiente combustibles ni suficientes alimentos, no podrá financiar el crecimiento de la demanda interna en un largo plazo.

viernes, 20 de enero de 2012

Bolivia, PIB y comercio exterior 2005-2011

En esta semana el boletín electrónico bisemanal del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), muestra cifras estadísticas muy interesantes que muestran la evolución del PIB y del comercio exterior desde el año 2005 hasta finales del 2011.

La evolución del PIB según el Ministerio de Economía y Finanzas se estima que creció en el 2011 en un 5.1% con respecto al 2010, la tasa de crecimiento promedio desde el 2005 hasta el 2011 fue del 4.66%.

Las exportaciones a Nov/2011 ascendieron a $us. 8.287MM creciendo en un 19% respecto a Dic/2010 ($us. 6.952MM) , mientras que desde el 2005 ($us. 2.867MM) hasta Nov/2011 las exportaciones crecieron en un 189%, sin embargo en volumen desde el 2005 hasta Nov/2011 solamente crecieron en un 8% observándose de esta manera que el crecimiento se debe principalmente a la evolución favorable de los precios internacionales de los hidrocarburos y minerales.

Las importaciones a Nov/2011 ascendieron a $us. 6.484MM creciendo en un 20% respecto a Dic/2010 ($us. 5.393MM), mientras que desde el 2005 ($us. 2.440MM) hasta Nov/2011 las importaciones crecieron en un 166%. El incremento de las importaciones se debe a que la nacionalización de algunas empresas estratégicas desincentivó la inversión privada en la producción de combustibles (diesel, gasolina) que ahora se debe importar a un alto costo debido a la subida de los precios internacionales, otra de las razones es la apreciación de la moneda local que provoca pérdida en la competitividad de la producción nacional y la liberación de la importación de alimentos ante el desabastecimiento de algunos productos básicos de la canasta familiar (azúcar y maíz).  

A continuación estoy subiendo el boletín y un informe realizado recientemente por el IBCE:





Este es otro documento que publicó el IBCE recientemente con datos cerrados de la gestión 2011:



Si están interesados en suscribirse gratuitamente a este y a otros boletines del IBCE, ingresar aquí

Este es un video que muestra de manera breve los beneficios de suscribirse gratuitamente a los boletines del IBCE:

jueves, 19 de enero de 2012

Crystal Ball, la herramienta más utilizada para diseñar modelos financieros estocásticos.

Una parte muy importante de la planificación financiera sin duda alguna es el diseño de algún modelo que nos permita proyectar necesidades de financiamiento, valoración de empresas o la creación de planes de negocio.

En nuestro medio cuando alguien escucha hablar de modelos financieros lo primero que viene a la mente es la realización de una hoja de cálculo en Excel donde mediante la aplicación de fórmulas, se diseña un modelo matemático donde unos datos ingresados producirán un resultado, estos tipos de modelos son denominados “determinístico” y algunos ejemplos son los diferentes flujos de caja y Estados de Resultados que utilizamos en las proyecciones que realizamos diariamente.

Ejemplo clásico de un modelo determinístico
Si bien esta hoja de Excel es útil para la automatización de algunos cálculos, siguiendo con el ejemplo anterior, este tipo de modelo no nos puede dar la probabilidad de obtener ventas mayores a $us. 70.000 si las unidades vendidas pueden variar entre 800 a 1.200 unidades. Esta información solamente se puede obtener mediante la simulación de un modelo "estocástico" o "probabilístico". 

Los modelos "estocásticos" contemplan la incertidumbre debido a que por lo menos el valor de una variable es tomado al azar en función a distribuciones de probabilidad, sirven por lo general para realizar grandes series de muestreo.

Modelo estocástico diseñado con Crystal Ball
En el mercado existen de hecho varios complementos de Excel (Add-Ins) que permiten diseñar modelos financieros estocásticos a través de la simulación de "Monte Carlo" que consiste en una técnica que combina conceptos estadísticos (muestreo aleatorio) con la capacidad que tienen los ordenadores para generar números pseudo-aleatorios y automatizar cálculos.  Entre algunos de estos programas se pueden mencionar a: "@Risk", "Risk Simulator", "Insight", "GoldSim", "RiskAmp", "Simular", etc. Sin embargo se debe resaltar principalmente el software de la empresa Oracle, llamado "Crystal Ball", el cual desde su creación en 1986 experimentó sucesivas mejoras.


Estos son algunos ejemplos sencillos que utilizo para introducir a los alumnos al manejo del "Crystal Ball":
La última versión del demo del Crystal ball , puede ser descargado dando un clic aquí .

Para descargar con un enlace directo la versión de 32 bit, dar un clic en cualquiera de los siguientes 2 enlaces: Opción 1  Opción 2  

Para descargar con un enlace directo la versión de 64 bit, dar un clic en cualquiera de los siguientes 2 enlaces: Opción 1   Opción 2

El serial puede encontrarse dando un clic aquí

Por otra parte también comparto este enlace directo de ambas versiones (32 bit y 64 bit) de una versión del Crystal ball que funciona para excel 2019. En el mismo archivo compromido hay un crack (archivo ejecutable), dar clic en cualquiera de los siguientes 2 enlaces: Opción 1  Opción 2

martes, 17 de enero de 2012

El crédito bancario durante el 2011 creció en un 25%, mientras que los depósitos crecieron en un 20%.

Fuente: El Deber (17/01/2012)
Según informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), al 31 de diciembre de 2011 la cartera de créditos del sistema bancario alcanzó $us 6.692 millones (98% vigente), con un significativo crecimiento de $us 1.356 millones equivalente al 25%.

Los esfuerzos de la banca por colocar créditos se reflejan en la evolución ascendente de la cartera del sistema bancario desde el año 2005, tendencia que se ha pronunciado más en las dos últimas gestiones.

En la gestión 2011, el crecimiento de la cartera se debe principalmente por las colocaciones en moneda nacional, que se incrementaron en $us 1.628 millones; anteriormente (Dic/2010) la cartera en moneda nacional representaba el 57%, sin embargo ahora alcanza el 70%. Cabe mencionar que la “bolivianización” en la cartera de créditos se debe a que las tasas que cobran los bancos en esta moneda son más bajas, esta medida es adoptada por los bancos debido a que el Banco Central en colaboración con la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) fomentan la utilización del boliviano porque exigen un mayor encaje legal y previsiones a la cartera de créditos en dólares.  

Respecto a la concentración de la cartera por departamentos, Santa Cruz una vez más se convierte en la plaza donde mayormente se concentran los préstamos (43%), seguido por La Paz (27%), Cochabamba (16%), quedando el resto del país con una participación del 14%. El eje troncal todavía representa la mayoría de la cartera (84%), sin embargo esta participación disminuyó respecto al 2010 (91%).

Según Asoban los depósitos del público en la banca ascendieron a $us 9.116 millones al 31 de diciembre de 2011; con un crecimiento de $us 1.519 millones (20%) respecto al cierre de la gestión pasada.

El departamento donde mayormente se ahorra es en La Paz (46%), seguido por Santa Cruz (32%), Cochabamba (13%), quedando el resto del país con una participación del 9%.

El 65% de las personas ahorran en moneda nacional y el 35% en moneda extranjera. La “bolivianización” en los depósitos continúa avanzando, motivada por la apreciación del boliviano en ocho puntos, de Bs 6,94 a Bs 6,86 por dólar en el precio de compra y de Bs 7,04 a 6,96 por dólar en el precio de venta.

viernes, 13 de enero de 2012

La inflación en Bolivia en el 2011

En economía, se entiende por inflación al incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado.  Entre los efectos negativos de la inflación se pueden mencionar el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero y la escasez de bienes. 

Un amigo que estudió en una universidad en EEUU me comentó inclusive que el proceso hiperinflacionario que sufrió Bolivia entre los años 1982 y 1985, en el cual la inflación bordeo el 600% era un todo un caso de estudio que se enseña en el extranjero para que los futuros profesionales no repitan nuestros errores.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CEPAL.
Si bien es cierto que los niveles de inflación han bajado considerablemente, todavía hay que mejorar si comparamos nuestra inflación con respecto al resto de los países latinoamericanos.  Según un informe anual de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe),  por segundo año consecutivo, durante el 2011 Bolivia ocupó el cuarto lugar como la nación más inflacionaria de Sudamérica (6.9%), solo la superan Venezuela (24%), Argentina (8%) y Uruguay (7,4%), los datos de la CEPAL se respaldan en los informes de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que cada país le hace llegar.

Sin embargo la Fundación Jubileo (Organización sin fines de lucro dependiente de la iglesia católica), informó que la inflación registrada en 2011 afectó más a los pobres porque llegó a 7,04% a causa de la subida de precios de los alimentos. La cifra es levemente superior a la anunciada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) quien además sufrió la acusación de no ser transparente e independiente del gobierno central.

Para concluir quisiera recordar que en abril de 2007, el Instituto Nacional de Estadística (INE), luego de 16 años, cambió la base para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC), aumentó  la muestra de cuatro a nueve ciudades, pasó de un cálculo aritmético del IPC a uno geométrico, amplió la canasta básica de 332 a 364 productos y los agrupó en 12 subgrupos, ya no en nueve, e incorporó artículos de línea blanca (heladeras, hornos y microondas), vehículos, maestrías,  Internet e inclusive pasajes de avión (cuya accesibilidad para la mayoría de bolivianos, todavía es limitada). Con este nuevo panorama de medición, la ponderación (importancia) de los alimentos bajó del 49,1% al 39,3%; la de vestidos y calzados del 8,2% al 6,3% y la de salud del 3,8% al 2,5%, indudablemente con la nueva metodología a partir del 2007 el índice calculado por el INE es menos inflacionario.