lunes, 2 de septiembre de 2019

Sube volumen de los préstamos un 10,5% por vivienda y microcrédito

Fuente: www.eldeber.com.bo

Los depósitos crecieron solamente a un ritmo del 3,5%, debido a la desaceleración económica que influye en la liquidez. Los expertos señalan que esta tendencia se agudizará durante el próximo año.
Se acelera el ritmo de crecimiento de la cartera del sistema financiero, mientras que los depósitos se contraen levemente, lo que según expertos en la materia, significa falta de liquidez entre el público debido a la desaceleración económica por la que atraviesa el país.

De acuerdo a los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), desde julio de 2018 a julio de esta gestión, la cartera creció un 10,5% situándose en Bs 179.301 millones, impulsada por los microcréditos y los créditos de vivienda social; levemente por debajo de las colocaciones. Mientras que los depósitos en el mismo periodo, crecieron solo a un 3,5% colocándose en Bs 170.609 millones, estando la mayor parte de estos recursos en depósitos a plazo fijo.

Las colocaciones de la cartera se dividen en un 30% en microcréditos (Bs 53.531 millones), un 26% en créditos de vivienda social (Bs 46.670 millones), un 21,4% en créditos empresariales (Bs 38.435 millones), un 13% están dirigidas a las pymes (Bs 38.435 millones) y un 9,7% a los créditos de consumo (Bs 17.327 millones).

Aún son buenos números
Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), afirmó que el dinamismo de la cartera, en ocasiones por encima de los depósitos, responde a un contexto de continuo crecimiento de las colocaciones, impulsado por la fijación de cupos de cartera, a pesar de que el incremento de las captaciones es menor.

Señaló que el comportamiento de los depósitos se vincula con el menor dinamismo de la economía, aunque considera que aún registra un destacado comportamiento en relación a la región.

“La cartera regulada alcanzó al 61,4% del total de la cartera a julio de 2019, situándose por encima del mínimo establecido por la normativa (60%)”, dijo Villalobos.

Efecto de la desaceleración
Para el experto en banca, Jorge Velasco, la tendencia en alza de la cartera comenzó en 2015 cuando se sintió la desaceleración económica por el menor ingreso de divisas por concepto de hidrocarburos y por la reglamentación que obliga a las entidades financieras a destinar el 60% de su cartera a créditos productivos y vivienda social. También, afirma que la proyección de los depósitos es que la tendencia a la baja se agudice para el próximo año; es decir, que los ahorros cada vez serán menos que la cartera.

“Hay menos liquidez para poder ahorrar en el sistema financiero; por ejemplo, muchas personas no consiguen trabajo, otras ya no viajan en sus vacaciones, ya no salen a comer afuera de sus casas, ya no ahorran, entonces se percibe que existe un menor consumo”, explicó Velasco.

En tanto, el economista Alejandro Arana, afirmó que las soluciones de fondo a esta situación, pasan por dinamizar y reactivar la economía, con mayor flexibilidad laboral y reducción de la carga impositiva. Asimismo, considera que se debe incentivar el ahorro permitiendo que sea el mercado el que fije las tasas activas para así poder ofrecer mayores tasas pasivas, sin reducir los menguados márgenes financieros.

Por último, indicó que se deben eliminar las metas de cartera de vivienda social y crédito productivo, para que los recursos de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) se asignen a los sectores más rentables, lo que a su vez les permitiría ofrecer tasas más atractivas a los ahorristas.

“El principal problema es la desaceleración económica, que a estas alturas ya es innegable. Esto se observa desde el año 2016 en que los depósitos han ido creciendo a tasas cada vez menores”, dijo Arana.

Por su parte, el economista, Luis Fernando García, señaló que esta tendencia refleja una menor confiabilidad en la moneda nacional, debido a la inestabilidad política y social, y su influencia en la economía, por lo que muchos buscan asegurar sus ahorros en otras monedas o buscar otras formas de inversión.

“Hay una desconfianza en el sistema político que induce no solo en el proceso eleccionario, sino a una inestabilidad de carácter psicológico que se llama expectativa”, expresó García.

viernes, 8 de febrero de 2019

Reservas del país caen $us 193 millones el primer mes del año

Fuente: www.eldeber.com.bo
Según cifras del Banco Central de Bolivia (BCB), los activos financieros decrecieron de $us 8.946 a $us 8.752 millones en los primeros 29 días de 2019. El BCB dice que es un proceso normal de fin de año.

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) han caído en $us 193 millones en el primer mes de este año. De $us 8.946 millones de fines de diciembre de 2018 bajaron a $us 8.752 millones al 29 de enero, según los datos publicados por el Banco Central de Bolivia (BCB). Analistas señalan que las RIN no pararán su descenso en los próximos meses.

La caída de este indicador no es solo de hoy. Las actuales reservas no son comparables a hace cinco años. Con relación a 2014, las RIN se desacumularon de un 45,5% del Producto Interno Bruto (PIB) a un 21,8%, aunque el crecimiento del PIB ha venido aumentando en los últimos años.

A finales de noviembre del año pasado, los recursos del Fondo para la Inversión, Exploración y Explotación de Hidrocarburos (Fpieeh) aumentaron las RIN de $us 8.506 a $us 8.740 millones. Lo mismo ocurrió en diciembre, con el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), cuyos recursos también fueron traspasados a la cuenta de Divisas de las RIN que subieron de $us 8.740 millones a $us 8.946 millones. Aún con este ajuste contable, las reservas han seguido cayendo en enero.

El vicepresidente del ente monetario, Gabriel Herbas, dijo que los recursos de las RIN están en función al comercio internacional y lo que ocurre es que a fin de año, las adquisiciones que realizan las empresas a través de las entidades financieras, hacen que disminuyan las reservas.

“Pero se recuperan a principios de año. Es un proceso normal que se da en el comercio internacional. Tenemos la esperanza de que el flujo de las reservas se va a normalizar, tanto por ingresos como por las salidas de recursos que se tienen”, explicó.

Probables razones
Las explicaciones de analistas pasan desde una expansión monetaria y fiscal, hasta los efectos de la balanza comercial negativa.

“Mientras más exportamos, las Reservas van creciendo y si las importaciones suben, bajan las RIN. La balanza comercial es deficitaria, eso afecta. También influyen los datos de la balanza de pagos. En general, hay una tendencia clara a la caída. El año pasado bajaron en un promedio de $us 100 millones mensuales”, manifestó el analista de la Fundación Jubileo, René Martínez.

Entretanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, analizó que la baja se debe a factores como el servicio de la deuda que tiene vencimientos previstos a inicios de año y porque una vez aprobado el Presupuesto General del Estado (PGE 2019), el BCB hace las transferencias a los fideicomisos establecidos a las empresas públicas, lo que genera una caída en sus activos.